Subdirección de Asesorías y Extensión - SAE

Quiénes somos

Somos una unidad adscrita a la Vicerrectoría de Gestión Universitaria, desde donde se dirige, coordina y ejecuta el proceso misional de extensión y proyección social de la universidad, en relación con las modalidades de proyectos de asesoría y extensión y programas de extensión o formación continuada (Acuerdo 041 de 2020- Consejo Superior UPN).

Qué hacemos

Misión

La Subdirección de Asesorías y Extensión, SAE es la encargada de dirigir, coordinar  y ejecutar el proceso misional de extensión y proyección social de la Universidad, en relación con las modalidades de proyectos de asesoría y extensión en alianza con entidades públicas, privadas en el ámbito local, regional, nacional o internacional. Así como los programas de extensión o formación continua que se desarrollan de manera articulada y armónica con las facultades, departamentos, programas y unidades académicas, según las políticas y lineamientos establecidos por el Consejo Superior, la Rectoría y la Vicerrectoría de Gestión Universitaria.

En consecuencia, promueve y ejecuta acciones en el campo de la educación en interacción permanente con la sociedad, resultado de la articulación entre la función misional de extensión y las funciones de docencia e investigación, a través de proyectos que permiten el reconocimiento de los saberes, fortaleciendo la presencia universitaria en la vida social y cultural del país; coadyuvando en la formulación de políticas públicas en educación, en la orientación, desarrollo del pensamiento pedagógico, didáctico, disciplinar y en general en el fortalecimiento del sistema educativo nacional.

Visión

En el año 2024, la Subdirección de Asesorías y Extensión (SAE), será reconocida en el marco de la función misional de extensión, por desarrollar y construir procesos de interacción académica y pedagógica, con distintos actores gubernamentales, no gubernamentales y del sector privado del país. Para ello, desarrolla acciones que proyectan y transfieren los saberes y prácticas institucionales, amplía su cobertura, favorece su impacto en la sociedad y la cultura de manera armónica con las unidades académicas y su articulación con la docencia y la investigación.

En ese sentido la SAE buscará permanentemente fortalecer la presencia de la Universidad en distintos escenarios, con el fin de dar respuesta a las nuevas demandas del entorno, que desde el ámbito educativo contribuyan a la cualificación de las personas y del conjunto de la sociedad.

Objetivos

De la proyección social

  • Contribuir en el desarrollo humano, educativo, social y de la comunidad.
  • Diseñar y desarrollar proyectos y programas educativos diversificados, situados y dialogantes con las comunidades y las realidades sociales, ambientales y culturales del país.
  • Interactuar de manera proactiva, creativa y respetuosa con la comunidad nacional promoviendo el rescate de saberes populares y ancestrales, estableciendo diálogos con las ciencias y participando en la construcción de identidad nacional.
  • Asesorar distintas entidades y de diferentes sectores económicos en proyectos de creación, seguimiento, supervisión, evaluación, lineamientos y política en materia cultural, artística, educativa, ambiental, comunitaria o social.
  • Articular los procesos y experiencias significativas propios de la proyección social en las dinámicas de apropiación del conocimiento y la política de internacionalización.
  • Fortalecer a la comunidad universitaria a través de diálogos que permiten redimensionar la pedagogía con otros actores sociales, académicos, ambientales, culturales y educativos.

De la extensión

  • Propiciar escenarios de transferencia de saberes y apropiación social del conocimiento producido en la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Desarrollar programas de formación en el campo de la educación, la pedagogía, las didácticas y los campos disciplinares de la Universidad dirigidos a la cualificación docente.
  • Incentivar la apropiación social de los recursos humanos, materiales, pedagógicos, didácticos, cognitivos, documentales, de obra artística, tecnológicos y científicos en distintos sectores sociales y académicos.
  • Ampliar los escenarios de práctica pedagógica y extenderla a diferentes escenarios sociales y educativos desde una perspectiva inclusiva, situada y transformadora.

Política de la Proyección Social y Extensión

La Universidad Pedagógica Nacional es un referente de la historia de la pedagogía en el país. Se constituye en un patrimonio cultural universitario, académico, pedagógico, educativo e investigativo, que tiene el encargo de liderar un proyecto pedagógico nacional.

La UPN en su Política de Proyección Social (Acuerdo 009 de 2022) tiene el propósito de hacer aportes a la sociedad y el país aplicando sus conocimientos académicos y experiencia pedagógica, en la formulación y ejecución de proyectos que promuevan el bienestar y el adelanto social, en ámbitos que trasciendan de los centros de enseñanza a las comunidades, y que incidan en las decisiones de los Gobiernos nacional y local. Desde esta perspectiva “la Universidad pone a disposición su capital intelectual -y sus recursos- para participar en el desarrollo cultural, ambiental, social y educativo de los conciudadanos, los profesionales de la educación, organizaciones y entidades, en procura de proveer servicios a distintos sectores comunitarios.

Alcance misional

La proyección social tiene como objetivo central “desarrollar procesos de interacción e integración con diversos sectores y agentes educativos, a fin de contribuir con el desarrollo humano y social del país, mediante la oferta diversificada de programas y servicios que contribuyan a su transformación productiva, económica, política, cultural y social. Se implementan a partir de cuatro modalidades:

  • Proyectos de asesoría y extensión
  • Programas de extensión o formación continuada
  • Prácticas pedagógicas
  • Apropiación social del conocimiento